PUNTOS DE VISTA Y COMPOSICIÓN: ¿QUÉ SON?
por Anne Bogart y Tina Landau
Puntos de vista y Composición: ¿Qué significan estos términos? Las siguientes definiciones reflejan nuestra comprensión y uso de los mismos. Incluso en el contexto de la obra de pioneras como Mary Overlie y Aileen Passloff, es imposible decir dónde se originaron realmente estas ideas, porque son intemporales y pertenecen a los principios naturales del movimiento, el tiempo y el espacio. A lo largo de los años, simplemente hemos articulado un conjunto de nombres para las cosas que ya existen, cosas que hacemos de forma natural y que siempre hemos hecho, con mayor o menor grado de conciencia y énfasis.
LOS PUNTOS DE VISTA
Los Puntos de vista es una filosofía traducida en una técnica para (1) entrenar a los intérpretes; (2) construir un conjunto; y (3) crear movimiento para el escenario.
Puntos de vista es un conjunto de nombres dados a ciertos principios de movimiento a través del tiempo y el espacio; estos nombres constituyen un lenguaje para hablar de lo que sucede en el escenario.
Puntos de vista son puntos de conciencia que un intérprete o creador utiliza mientras trabaja.
Trabajamos con nueve Puntos de vista físicos, dentro de Puntos de vista del tiempo y Puntos de vista del espacio. La mayor parte de este libro (The Viewpoints Book) se centra en los Puntos de vista físicos, aunque los Puntos de vista vocales, que desarrollamos más tarde, se tratan en el capítulo 9. Los Puntos de vista vocales están específicamente relacionados con el sonido en oposición al movimiento. Los Puntos de vista físicos y vocales se superponen entre sí y cambian constantemente en valor relativo, dependiendo del artista o profesor y/o del estilo de la producción. Los puntos de vista físicos son:
PUNTOS DE VISTA DEL TIEMPO
TEMPO
La tasa de velocidad a la que se produce un movimiento; la rapidez o lentitud con la que algo ocurre en el escenario.
DURACIÓN
Por cuánto tiempo se mantiene un movimiento o secuencia de movimientos. La duración, en términos del trabajo de los puntos de vista, se relaciona específicamente con el tiempo que un grupo de personas trabajando juntas permanecen dentro de una determinada fase del movimiento antes de que esta cambie.
RESPUESTA KINESTÉSICA
Una reacción espontánea al movimiento que ocurre fuera de ti; el tiempo en el que tú responde a los eventos externos de movimiento o sonido; el movimiento impulsivo que ocurre a partir de una estimulación de los sentidos. Un ejemplo: alguien aplaude delante de sus ojos y usted parpadea en respuesta; o alguien da un portazo y usted se levanta impulsivamente de su silla.
REPETICIÓN
La repetición de algo en el escenario. La repetición incluye
(1) Repetición interna (repetir un movimiento en tu propio cuerpo);
(2) Repetición externa (repetir la forma, el tempo, el gesto, etc., de algo fuera de tu cuerpo).
PUNTOS DE VISTA DEL ESPACIO
FORMA
El contorno del cuerpo (o cuerpos) en el espacio.
Toda Forma puede ser dividida en (1) líneas; (2) curvas (3) una combinación de líneas y curvas.
Por lo tanto, en el entrenamiento de Puntos de vista creamos formas que son redondas, formas que son angulares, formas que son una mezcla de estas dos.
Además, las formas pueden ser (1) estacionarias; (2) que se mueven a través del espacio.
Por último, la Forma puede ser hecha en una de tres formas: (1) el cuerpo en el espacio; (2) el cuerpo en relación con la arquitectura haciendo una forma; (3) el cuerpo en relación con otros cuerpos haciendo una forma.
GESTO
Un movimiento que involucra una o varias partes del cuerpo; el gesto es una forma con un principio, un medio y un final. Los gestos pueden realizarse con las manos, los brazos, las piernas, la cabeza, la boca, los ojos, los pies, el estómago o cualquier otra parte o combinación de partes que puedan ser aisladas. El gesto se descompone en:
1. COMPORTAMIENTO – GESTO. Pertenece al mundo concreto y físico del comportamiento humano tal y como lo observamos en nuestra realidad cotidiana. Es el tipo de gesto que se ve en el supermercado o en el metro: rascar, señalar, agitar, oler, hacer una reverencia, saludar. Un Gesto de Comportamiento puede dar información sobre el carácter, el período de tiempo, la salud física, la posición de una circunferencia, el clima, la ropa, etc. Normalmente se define por el carácter de cada persona o por el tiempo y lugar en el que vive. También puede tener un pensamiento o intención detrás de él. Un Gesto de Conducta puede ser desglosado y trabajado en términos de Gesto Privado y Gesto Público, distinguiendo entre las acciones realizadas de forma aislada y las realizadas con conciencia o proximidad de los otros.
2. GESTO EXPRESIVO. Expresa un estado interior, una emoción, un deseo, una idea o un valor. Es abstracto y simbólico más que representativo. Es universal y atemporal y no es algo que normalmente verías hacer a alguien en el supermercado o en el metro. Por ejemplo, un gesto expresivo podría ser expresivo de, o representar, emociones tales como «alegría», «pena» o «ira». O podría expresar la esencia interna de Hamlet tal como un actor determinado lo siente. O, en una producción de Chejov, podría crear y trabajar con Gestos Expresivos de o para «tiempo», «memoria» o «Moscú».
ARQUITECTURA
El entorno físico en el que trabaja y cómo la conciencia de éste afecta al movimiento. ¿Cuántas veces hemos visto producciones en las que hay un escenario lujoso e intrincado que cubre el escenario y, sin embargo, los actores permanecen en el centro, apenas explorando o utilizando la arquitectura circundante? Al trabajar en Arquitectura como punto de vista, aprendemos a bailar con el espacio, a dialogar con la sala, a dejar que el movimiento (especialmente la forma y el gesto) evolucione a partir de nuestro entorno. La arquitectura se descompone en:
1. MASA SÓLIDA. Paredes, suelos, techos, muebles, ventanas, puertas, etc.
2. TEXTURA. El hecho de que la masa sólida sea madera, metal o tela cambiará el tipo de movimiento que creamos en relación con ella.
3. 3. LA LUZ. Las fuentes de luz en la habitación, las sombras que creamos en relación con estas fuentes, etc.
4. 4. COLOR. Crear movimiento a partir de los colores en el espacio, por ejemplo, cómo una silla roja entre muchas negras afectaría nuestra coreografía en relación con esa silla.
5. 5. SONIDO. Sonido creado por y desde la arquitectura, por ejemplo, el sonido de los pies en el suelo, el crujido de una puerta, etc.
Además, al trabajar con la Arquitectura, creamos metáforas espaciales, dando forma a sentimientos como «estoy contra la pared», «atrapado entre las grietas», «atrapado», «perdido en el espacio», «en el umbral», «alto como una cometa», etc.
RELACIÓN ESPACIAL
La distancia entre las cosas en el escenario, especialmente (1) un cuerpo a otro; (2) un cuerpo (o cuerpos) a un grupo de cuerpos; (3) el cuerpo a la arquitectura.
¿Cuál es el rango completo de distancias posibles entre las cosas en el escenario? ¿Qué tipos de agrupaciones nos permiten ver una imagen escénica más claramente? ¿Qué agrupaciones sugieren un evento o una emoción, expresan una dinámica? Tanto en la vida real como en el escenario, tendemos a posicionarnos a una distancia cortés de dos o tres pies de alguien con quien estamos hablando. Cuando nos damos cuenta de las posibilidades expresivas de la Relación Espacial en el escenario, empezamos a trabajar con distancias que podrán pecar de “falta de educación”, pero son más dinámicas en cuanto a proximidad o separación extrema.
TOPOGRAFÍA
El paisaje, el patrón del suelo, el diseño que creamos en movimiento a través del espacio. Al definir un paisaje, por ejemplo, podemos decidir que el área de abajo del escenario tiene una gran densidad, es difícil de mover, mientras que el área de arriba del escenario tiene menos densidad y por lo tanto implica más fluidez y tempos más rápidos. Para entender el patrón del suelo, imagina que la parte inferior de tus pies está pintada de rojo; a medida que te mueves por el espacio, el cuadro que evoluciona en el suelo es el patrón del suelo que emerge con el tiempo. Además, la puesta en escena o el diseño de una actuación siempre implica opciones sobre el tamaño y la forma del espacio en el que trabajamos. Por ejemplo, podemos elegir trabajar en una franja estrecha de tres pies todo el camino hacia abajo del escenario o en una forma triangular gigante que cubra todo el piso, etc.
COMPOSICIÓN
La Composición es un método para crear nuevas obras.
La Composición es la práctica de seleccionar y organizar los componentes separados del lenguaje teatral en una obra de arte coherente para el escenario. Es la misma técnica que cualquier coreógrafo, pintor, escritor, compositor o cineasta utiliza en sus disciplinas correspondientes. En el teatro, es escribir en pie, con los otros, en el espacio y el tiempo, utilizando el lenguaje teatral.
La Composición es un método para generar, definir y desarrollar el vocabulario teatral que se utilizará para cualquier obra. En la Composición, hacemos piezas para poder señalarlas y decir: «Eso funcionó» y preguntar: «¿Por qué?» para luego articular qué ideas, momentos, imágenes, etc., incluiremos en nuestra producción.
La Composición es un método para revelarnos a nosotros mismos nuestros pensamientos y sentimientos ocultos sobre el material. Debido a que generalmente hacemos las composiciones en un período de tiempo comprimido, no tenemos tiempo para pensar. La Composición proporciona una estructura para trabajar a partir de nuestros impulsos e intuición. Como dijo Pablo Picasso, hacer arte es «otra forma de llevar un diario».
La Composición es una tarea que se le da a un grupo para que pueda crear piezas teatrales cortas y específicas que aborden un aspecto parcial de la obra. Utilizamos la Composición durante el ensayo para que los colaboradores se comprometan en el proceso de generar su propia obra en torno a un tema. La propuesta incluirá normalmente una intención o estructura general, así como una lista sustancial de componentes que deben ser incluidos en la pieza. Esta lista es la materia prima del lenguaje teatral del que hablaremos en la pieza, ya sea los principios que se utilizan para la puesta en escena (simetría versus asimetría, uso de escala y perspectiva, yuxtaposición, etc.) o los ingredientes que pertenecen específicamente al Mundo-Obra sobre la que estamos trabajando (objetos, texturas, colores, sonidos, acciones, etc.) Estos ingredientes son para una Composición lo que las palabras individuales son para un párrafo o ensayo. El creador le da sentido a través de su disposición.
La Composición es un método para estar en diálogo con otras formas de arte, ya que toma prestado y refleja las otras artes. En el trabajo de Composición, estudiamos y usamos principios de otras disciplinas traducidos para el escenario. Por ejemplo, tomando prestada la música, podemos preguntarnos cuál es el ritmo de un momento, o cómo interactuar en base a una estructura de fuga, o cómo funciona una coda y si debemos o no añadir una. O pensaremos en el cine: «¿Cómo escenificamos un primer plano? ¿Un plano de conjunto? ¿Un montaje?» Y nos preguntaremos: «¿Cuál es el equivalente en el teatro?» Al aplicar los principios de la Composición de otras disciplinas al teatro, empujamos los límites de la posibilidad teatral y nos retamos a crear nuevas formas.
La Composición es para el creador (ya sea director, escritor, intérprete, diseñador, etc.) lo que Puntos de vista es para el actor: un método para practicar el arte.