Celia en la revolución [Sendero Fortún]
Texto: Versión Alba Quintas
Inspirada en la novela de Elena Fortún
Dirección: María Folguera
Reparto: Chema Adeva, Tábata Cerezo, Pedro G. de las Heras, Trigo Gómez, Andrea Hermoso, Ione Irazabal, Isabel Madolell, Ramiro Melgar, Julia Monje y Rosa Savoini.
CDN Teatro Valle-Inclán. Fecha: del 6 al 24 de noviembre.
En 1943 Elena Fortún finaliza un borrador a lápiz que llama Celia en la Revolución y que continúa Celia, madrecita. En ambos libros, Celia, la simpática y ocurrente niña se hace mayor comiendo desgracias. En Celia, madrecita, el hecho triste es la muerte de su madre al nacer su hija más pequeña, lo que convierte a Celia en madre de sus hermanas. Este libro acaba con esta frase:
“—¿Qué día es mañana?
—Es dieciocho de julio… ¡Ojalá vuelvas pronto! —dijo el abuelo.
Y el corazón se me apretó sin saber por qué.”
Dando paso al siguiente ciclo de maduración de Celia, desde que ella tiene unos 15 años falsificados por su padre como 22 para que ella pueda quedarse a cargo de sus hermanas y moverse por la España de la guerra y hasta los 18, en que se la deja en la incertidumbre de un viaje por barco exiliada de España y sin destino: Celia en la revolución.
Ésta que tendría que haber sido undécima entrega de la saga de Celia, pese a los intentos de Elena Fortún con la editorial Aguilar, nunca pudo ser editada con el resto de la serie en vida de la autora. Lo fue en 1987, en la misma colección, gracias al redescubrimiento del manuscrito por la que sería su editora, Marisol Dorao, entre los inéditos que le dio la nuera de la escritora con el propósito de darlos a la luz. El libro se agotaría rápidamente y desaparecería de estar al alcance de los lectores hasta que hace tres años, en 2016, lo reedita Editorial Renacimiento con prólogo de Andrés Trapiello.
Celia en la revolución es un libro asombroso, fulgurante, triste, absolutamente preclaro. Tomando como base el material autobiográfico en la Guerra Civil sufrido por la misma Encarnación Aragoneses, nombre original de Elena Fortún, es la visión desencarnada y objetiva de lo que es la guerra por encima de diferencias ideológicas. Podría estar escrita desde un bando u otro, ya que es la historia de las víctimas, aunque prevalezca esa mirada de guerra injusta, de cuestionar una revolución (la del general Franco) como la revuelta de los que tienen en abundancia contra los que menos tienen. Pero no es menos crítica al observar las revoluciones que se dan dentro del bando rojo: la comunista y la algarada anarquista, con su diario reguero indiscriminado de sangre y su inhumanidad.
Celia es víctima que no se lame sus heridas sino que sigue adelante, sobreviviendo y luchando por la supervivencia de los que la rodean; y contemplando en silencio como las revoluciones y la muerte van acabando con la vida de estos y cercándola hasta aislar completamente a alguien que se enorgullece de los que son sus amigos y sus seres queridos.
Ésta es la epopeya que reconstruyen Alba Quintas y María Folguera en un montaje realmente ambicioso que es lo que ahora produce y estrena el CDN. Siempre podemos poner en cuestión el por qué un texto narrativo ocupa la escena, aunque uno de los justificantes para ello puede verse en esta necesidad de que el texto de Fortún se conozca de forma más extensa. Alba Quintas transforma narrativa en teatro siguiendo de forma muy respetuosa la novela. Su libreto, que tiene mucho de teatro épico y de montaje cinematográfico, a través de pequeñas escenas logra recomponer el decurso de ésta y quizá su mejor baza está en la creación de personajes para la escena a partir de esos seres tan llenos de vida que nos deja Celia en la revolución. Sorprende la fuerza con que María Folguera maneja la escena, su utilización del espacio y de la narración escénica, de forma que nos dejamos llevar por la lucha de Celia y su peripecia a través del horror de la Guerra. Conociendo su trabajo, por propuestas anteriores más revulsivas sobre sus propios textos, no deja de demostrar que puede ajustarse a una forma de hacer más convencionales pero sin perder fuerza ni interés, ni tampoco perderse en escrituras escénicas que resulten anticuadas y que no tengan valor por sí mismas.
La obra, interpretada por 10 actores, concita a decenas de personajes. Un fabuloso elenco cubre con gran energía, certera sobriedad y ritmo cinematográfico la gran exigencia de este montaje. Todo ello custodiando a Tábata Cerezo, que con su abrigo rojo recorre como Celia la senda gris de esta visión tan ajustada y poco maniquea de nuestra guerra.
RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO
Resumen
“Hoy, 13 de julio de 1943, termino de poner en borrador Celia en la revolución”. Elena Fortún tuvo la necesidad de finalizar su novela dejando constancia del día en el que la había acabado, quizá adivinando que no sería hasta mucho después, 1987, cuando la historia perdida de su famoso personaje sería publicada. La escritora madrileña mueve a Celia por distintos escenarios de la zona republicana: Madrid, Barcelona, Valencia, Albacete… dándonos un retrato de la guerra como nunca se había leído. Nos mete el hambre en el cuerpo, nos transmite el pánico de los bombardeos, nos habla de la pérdida pero también de la esperanza; y sobre todo, del mantenerse en unos ideales que parecen no encajar en ninguno de los dos bandos. Celia no se entiende en esta novela sin la historia de su autora, Encarnación Aragoneses, más conocida como Elena Fortún, pero tampoco sin el silencio al que fue condenada durante muchos años. Y a ese silencio, el de quien no fueron ni los unos ni los otros, nos resistimos desde el escenario.
Alba Quintas
Equipo artístico
· Reparto: Chema Adeva, Tábata Cerezo, Pedro G. de las Heras, Trigo Gómez, Andrea Hermoso, Ione Irazabal, Isabel Madolell, Ramiro Melgar, Julia Monje y Rosa Savoini.
· Equipo artístico: Elena Fortún (Texto), Alba Quintas (Versión), María Folguera (Direccción), Mónica Teijeiro (Escenografía y Vestuario), Ion Anibal (Iluminación), Javier Almela (Espacio sonoro), María Cabeza de Vaca (Movimiento escénico), Guillermo Domercq (Asesor de ukelele) y Rakel Camacho (Ayudante de dirección).
Producción Centro Dramático Nacional.
Un trabajo de investigación del Laboratorio Rivas Cherif.
Año: 2019.
Teatro Valle-Inclán.
Fecha: del 6 al 24 de noviembre.
Duración: 2 horas 5 min. aprox.
Encuentro con el equipo artístico: jueves 14 de noviembre a las 18:30h (antes de la función).
Funciones accesibles: jueves 21 y viernes 22 de noviembre.