La Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI (AITSXX1) y el Grupo de feminismos y estudios de género de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD), convocan las VI Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos de la RESAD: Las otras: feminismos desde el lado oscuro, que tendrán lugar en la RESAD del 13 al 15 de febrero de 2019.
El objetivo es promover el encuentro entre artistas e investigadoras/es nacionales e internacionales para que expongan los resultados de sus investigaciones, así como favorecer el intercambio de ideas, metodologías, herramientas conceptuales y buenas prácticas de investigación, estableciendo redes internacionales en torno a los temas de investigación y difusión del seminario porque, como nos anunciaron las feministas negras “las necesarias alianzas entre mujeres se deben basar en lo que una hace, no en lo que una es”.
Una de las mayores críticas que se le ha hecho al feminismo, y proveniente desde las propias mujeres, es que se trata de un pensamiento de blancas, burguesas, heterosexuales y ateas, que pretenden aumentar sus privilegios dejando fuera del relato, de nuevo, al resto del género femenino que no comparten su procedencia, raza o religión. Si, como decía Flora Tristán: “las mujeres son las proletarias del proletariado”, el feminismo creó nuevas distribuciones, pero también viejas reproducciones del Poder, perpetuando exclusiones.
Pero ya desde los orígenes del feminismo en el siglo XIX las voces de las otras se alzaron, realizando importantes contribuciones a la doxa y la praxis feminista, de modo que ya no podemos hablar de un único feminismo, sino de feminismos, en plural. Por otro lado, las reivindicaciones de las mujeres habían empezado mucho antes, y a pesar de que frecuentemente se han excluido de la historia, conservamos textos y prácticas que podemos denominar proto-feministas desde el origen de los tiempos y, en Europa, desde el siglo XII. Por eso, las otras son todas aquellas que no se sienten representadas por el feminismo hegemónico: las negras, las pobres, las trans, las putas, las brujas, las viejas, las místicas, las iletradas, las migrantes, etc.
En el plano del pensamiento, partimos de textos como “La ciudad de las damas”, de Christina de Pizan, pasando por el discurso “Acaso no soy una mujer”, de Sojourner Truth (pronunciado en la Convención de los Derechos de la Mujer en Akron de 1852), o el artículo fundacional “¿Pueden hablar los subalternos?”, de Gayatri Spivak, hasta “Todos deberíamos ser feministas”, de Chimamanda Ngozi Adichie.
En la escena, son fundamentales textos como Para nenas negras que han considerado el suicidio cuando el arcoíris es suficiente, de Ntozake Shange, prácticas como la del grupo guatemalteco “Las poderosas”, o experiencias desde lo rural como la de “Laura Corcuera y Las Thacher”. Pero también forman parte de ese lado oscuro todas aquellas mujeres, fundamentales en el hecho teatral, que como en otras profesiones artísticas, permanecen en la sombra del anonimato soportando con su trabajo y cuidados a aquellas y aquellos que si están bajo los focos de protagonismo. Queremos por tanto dar la palabra a las personas que quedan entre bastidores, tanto en la actualidad como en el pasado. Por un lado, a las mujeres que desarrollan carreras técnicas escénicas en distintos ámbitos y niveles, desmontando con ello el tópico que asocia la tecnología con la masculinidad, y por otro reivindicando profesiones cuya relevancia en el global del espectáculo es despreciada o empequeñecida por ser tradicionalmente desempeñada por mujeres o “afeminados” (peluquería, maquillaje, vestuario incluso). También nos parece interesante poner en evidencia que la abundancia de mujeres en campos como la producción, la representación de artistas, la ayudantía o asistencia de dirección, incluso la regiduría, puede estar relacionada con la “política de los cuidados” atribuido tradicionalmente a lo femenino, ya que no dejan de reproducir el rol de “madre de familia” cuidadora y abnegada, que si es demasiado severa, ambiciosa o piensa en sí misma y en sus intereses, es considerada como “desnaturalizada” , “mala madre” o “madrastra” directamente. Y por supuesto, huyendo del binarismo de género, pensar lo humano, tanto dentro como fuera de escena, desde el transfeminismo, la filosofía queer y las aportaciones de las nuevas masculinidades feministas.
Ejes temáticos
1. La otredad: Feminismos no eurocéntricos y periféricos en la práxis política y escénica.
2. Mujeres rurales, iletradas y subalternas: Subversión de estereotipos y mitos.
3. Fantasmagorías y prácticas mediumnicas: La querella de las mujeres y la reconstrucción de la historia de las mujeres en las artes escénicas.
4. Prácticas oscuras: pornoterrorismo, espiritualidad y religión, brujería y mística en escena.
5. Transfeminismo, ciberfeminismo y filosofía queer en la escena: Más allá de lo natural.
6. Nuevas masculinidades, autoría y autoridad: Transgrediendo el mandato de género.
7. Fuera de foco: profesiones técnicas y mujeres entre bastidores.
Programa 13, 14 y 15 de febrero de 2019
- Miércoles 13 de febrero de 2019
Jornada 1: Mujeres iletradas y prácticas oscuras (ejes 2 y 4)
Mañana
9:30-10:30
Sala De Profesores
Entrega de acreditaciones y acogida de participantes.
10:30-11:00
Bienvenida Alicia Blas y Ana Contreras (Grupo de investigación de Feminismos y Estudios de Género RESAD, directoras de las Jornadas de Teatro y Feminismos RESAD) y Pablo Iglesias Simón (Director de la RESAD, director de escena, dramaturgo y profesor del Departamento de Dirección escénica)
Inauguración a cargo de Itziar Pascual (Dramaturga, investigadora, periodista, profesora del Departamento de Escritura y Ciencias teatrales y Coordinadora de Prácticas externas y orientación laboral, RESAD), José Romera (Catedrático UNED, Presidente de la AITS21, Director del SELITEN@T y de la revista “Signa”, Presidente y fundador de la Asociación Espanola de Semiótica), Antonia García(Vicedirectora de la RESAD, directora de escena y profesora del Departamento de Interpretación) y Julio Vélez Sainz (Profesor UCM, Director del Instituto del Teatro de Madrid, ITEM)
11:00- 11:45
Conferencia plenaria a cargo de Lydia Vázquez Jiménez (Catedrática de filología francesa, Universidad del País Vasco): “La diablesa en escena”. Presenta: José Romera Castillo (Catedrático UNED, Presidente de la AITS21, Director del SELITEN@T)
11:45-12:15
Pausa café.
12:15-12:45
Performance inaugural: “Lugares comunes“, Taller de creación de microficciones para radio. Dirigido por Ana Contreras y Beatriz Santiago. Un proyecto de Más Cultura. Más Inclusión (programa desarrollado por Plena Inclusión Madrid y Fundación Repsol). Presentan: Ana Lozano (Plena Inclusión Madrid) y Beatriz Santiago (Directora de escena, experta en procesos artísticos feministas y participación ciudadana)
12:45-13:00
Descanso
13:00-14:00
Comunicaciones temática: “Mujeres rurales, iletradas y subalternas: Subversión de estereotipos y mitos”. Presidenta de mesa: Itziar Pascual (Dramaturga, investigadora, periodista, profesora del Departamento de Escritura y Ciencias teatrales y Coordinadora de Prácticas externas y orientación laboral, RESAD)
Adriana Nicolau (Universitat Oberta de Catalunya): “Rebomboris de Marta Galán y Marta Vergonyós: hablan las protagonistas del sistema de cuidados” Irene Muñoz Cerezo (Universidad Complutense de Madrid): “«Y sin embargo una actriz es un eco». Actrices, madurez e (in)visibilidad en La historia de mi corazón de María Teresa León y Función de noche de Josefina Molina”
Stefani Tsvetoslavova Krasteva (Universidad de Almería y Universidad de Granada): “Teatro transmedia desde una perspectiva de género: La cocina de Wesker/Peris-Mencheta”
Pausa comida
Tarde
16:00-17:10
Sala De Profesores
Comunicaciones “Prácticas oscuras: pornoterrorismo, espiritualidad y religión, brujería y mística en escena”. Presidenta de sesión: Marga Pinero (Investigadora y docente del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales RESAD).
Margarita Paz Torres (UAH): “Se ponía Lucifer en un teatro, en forma de Cristo
Nuestro Señor, para martirizarla”
Elizabeth Firmino Pereira (Universidad Rey Juan Carlos/ Colectivo Venus
Urania): “Las múltiples faces del femenino en la poética de los orixás”
Lola Perla Performancera (Artista de Performance Independiente / Compañía de Teatro “Como me pone la lavadora”): “Descolonización de la locura, performance y canalidad artística”
Alejandro Coello (Universidad Complutense de Madrid): “Maribel Lázaro y la risa de Satanás: subversión y brujería en Humo de Beleno (1986)”
17:10-17:30
Pausa café.
17:30- 18:40
Presentación de proyectos. Presenta: Agapito Martínez Paramio (director de escena y escritor)
(Instituto Mujeres y Cooperación, Espacio de igualdad Juana Doña, Proyecto Arte y
Salud): “Performance: Visita a la intimidad del terror”
Laura Corcuera (investigadora, performer y periodista): “Performar Lo Indecible: OPERACIÓN LEGAZPIX, eje Arte de Acción del proyecto de investigación artística UnaCiudadMuchosMundos (Intermediae-Matadero)”
Fátima Cué, Eli Zapata, Marika Pérez, Ainhoa Vilar, Nerea Vladés, Raúl Marcos
(Mujeres del parque): “Mujeres del parque”
Alessia Cartoni, Arturo Babel, Darío Sigco (Compañía BisturíEnMano):
“Dramaturgias constituyentes”
18:40-19:00
Descanso.
19:00-20:00
SALA B
Espectáculo: Jogging, de Hanane Hajj Ali (con la colaboración de Casa Árabe)
20:10-20:40
Encuentro con el público. Presenta: Nuria Medina (Coordinadora de cultura de
Casa árabe)
- Jueves 14 de febrero de 2019
Jornada 2: Fuera de foco, transfeminismos y fantasmagorías (ejes 3, 5 y 7)
Mañana
Sala De Profesores
10:00-11:10
Comunicaciones temática: Transfeminismo, ciberfeminismo y filosofía queer en la escena: Más allá de lo natural. Presidente de sesión: Fernando Domenech (Director de la revista “Acotaciones”, investigador y profesor del Departamento de Escritura y Ciencias teatrales RESAD).
María Zozaya-Montes (CIDEHUS, Universidad de Évora, Portugal / Fundação de Ciencia y Tecnología Portuguesa): “La zarzuela representada en la asociación: Travestirse para perpetuar el rol de género femenino, las piezas “Los africanistas” y “O gato Vermelho”, de España hasta Portugal (1890-1910)”
Erwan Burel (Universidad de Franche-Comté): “Confusión de géneros: una
lectura queer de Medea es un buen chico (1981) de Luis Riaza
”
Mathilde Tremblais (Universidad del País Vasco): “El cine post-pornográfico francés: del feminismo pro-sexo de Ovidie a la perspectiva feminista queer de Émilie Jouvet”
Álvaro Caboalles (Universidad Autónoma de Madrid): “Cómo cuestionar el
nuevas feminidades
”
11:10-11:30
Pausa café
11:30-12:15
Conferencia plenaria a cargo de Dra. Rachel Peled Cuartas (directora de la Sección YHLY de Estudios Sefardíes, IEMSO, Universidad de Alcalá de Henares): “Poder femenino en pluma masculina: Travestidas, poetisas, esclavas y damas judías en Los cuadernos de amor de Yaacov ben Elazar, Toledo s. XIII”. Presenta: Marifé Santiago (Escritora, Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes de la URJC-IUDAA)
12:15-12:30
Descanso
12:30-14:15
Temática: Fuera de foco: profesiones técnicas y mujeres entre bastidores
Conferencia a cargo de Karmen Abarca (Coordinación técnica Matadero. Figurinista y escenógrafa. Experta en la aplicación de la perspectiva de género en las industrias culturales): “Visibles o invisibilizadas en los márgenes del escenario”. Presenta la sesión: Mercedes de Blas (profesora de técnicas escénicas, RESAD)
Encuentro – mesa abierta. Modera: Mercedes de Blas. Participan: Mar Eguiluz (Asociación de Regiduría de Espectáculos ARE), Karmen Abarca, Olga Rodríguez Blanco (RESAD), Rosa Postigo (CNTC), Isabel Pérez (CNTC), Rosa Sánchez (CNTC), Lourdes Novillo (CDN), Matxalen Díez (EDP Gran Vía), Pilar Velasco (Asociación de autores de iluminación AAI), Rosa Fernández Cruz (Coarte Producciones), Vicky Velázquez (Sastrería Cornejo), entre otras.
Pausa comida
Tarde
Sala De Profesores
16:00-17:10
Comunicaciones temática: Fantasmagorías y prácticas mediumnicas: La querella de las mujeres y la reconstrucción de la historia de las mujeres en las artes escénicas.
Presidenta de sesión: Sandra Dominique (dramaturga, actriz, directora e investigadora)
Elizabeth San Juan San Juan (Universidad Nacional Autónoma de México): “Ocio y negocio, prestigio y desprestigio. El trato marginal hacia las actrices en La posadera de Carlo Goldoni”
Jessica Belda & Ruth Sánchez González (Teatro del Barrio): “Procesos de
documentación y análisis en la visibilización de las mujeres y reconstrucción de la historia para lo escénico”
Nadia Brouardelle (Universidad del País Vasco UPV/EHU): “La Comédie des
quatre femmes de Marguerite de Navarre: Le célibat féminin consenti ou le refus
de l’Eros”
Dani Ginebroza Conde (Associació d’Investigació Teatral i Humanística): “La
feminidad: el origen del Acto Teatral
”
17:10-17:30
Pausa café
17:30-18:40
Presentación de proyectos. Presenta: Julio Castro (crítico de cultura y director de La
Republica Cultural, revista digital)
Luisana Rodríguez Castellanos (LEA Lectura Abierta): “La Vida en Rojo” Mercedes Herrero (Pez Luna Teatro): “Una flor en la nevera. Ritual de descongelación”
Nieves Rosales (Conservatorio superior de danza de Málaga): “Tu nombre es sacrificio”.
Toni Agustí Visiedo (Director de escena, dramaturgo y actor): “Cinco lobitos”
18:40-19:00
Descanso
19:00-20:00
Sala B
Espectáculo-work in progress: Lo que no dije, de Amaranta Osorio.
Proyecto colaborativo y multidisciplinar internacional.
20:10-20:40
Encuentro con el público. Modera: Alicia Blas (Investigadora, diseñadora de Espacio Escénico, coordinadora de Pedagogía Teatral, profesora en el Departamento de Plástica Teatral RESAD y en Proyectos de ESD Madrid)
- Viernes 15 de febrero de 2019
Jornada 3: Feminismos periféricos y nuevas masculinidades (ejes 1 y 6)
Mañana
Sala De Profesores
10:00-11:30
Comunicaciones temática: “La otredad: Feminismos no eurocéntricos y periféricos en la práxis política y escénica”. Presidente de mesa: Erwan Burel (Universidad de Franche- Comté):
Carlota Mosquera Rodríguez (ESADg): “Teatro musical con perspectiva de xénero. O caso galego da última década”
Tatiana Isaza Giraldo (Asociacion Artistica Compania Deyavù, Madrid) -Red
feminista antimilitarista de Medellin, Colombia): “El pacto entre nosotras”
Silvia Albert Sopale (No es país para negras): “Mujeres negras en el teatro español. De la invisibilización a la usurpación”
Virginia Ana Escobar Sardiña (Companía manodeobra teatro / IE University): “Kay baila su mambo rabioso al polirritmo caribeno en JFKSDQJFK de Josefina Báez”
Carmen Márquez Montes (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria):
“Patricia Ariza, escenas y acción social”
11:30-12:00
Pausa café
12:00-12:45
Conferencia plenaria a cargo de Gabriela Cordone (Vicepresidenta de la AITS21, investigadora y docente, Université de Lausanne): “Teatro lesbiano y feminismo: convergencias y divergencias”. Presenta Eduardo Pérez Rasilla: (Universidad Carlos III de Madrid. Vocal de la AITSXX1)
12:45-13:00
Descanso
13:00-14:10
Presentación de proyectos. Presenta: Gabriela Cordone (Vicepresidenta de la AITS21, investigadora y docente, Université de Lausanne).
Monika Rühle (directora de escena, videoartista, compañía Contando hormigas):
“Sibyla”
Ana Cavilla (Los perros): “Perras en danza”, de María Velasco
Rakel Camacho (La intemerata teatro): “Donna Immobile”
Beatriz Santiago (Laboratorio Teatral Cómo me pone la lavadora):
“Madremanya”
Pausa comida
Aula 2.13
Tarde
16:00-16:50
Conferencia performativa a cargo de Begoña Cuquejo Suárez (nomadismo, bailarina, comisaría, directora del Festival Corpo(a)terra): “Del movimiento a la mobilización. Compartir la práctica desarrollada durante 9 años en el festival corpo(a)terra”. Presenta: Ana Contreras (Directora de escena, investigadora, vocal de la AITSXX1 y docente en el Departamento de Dirección escénica RESAD).
16:50-17:00
Descanso
17:00-18:30
Temática: Nuevas masculinidades, autoría y autoridad: Transgrediendo el mandato de género.
Entrevista de Susana Blas (historiadora, activista y comisaria de arte) y Ricardo
Recuero (Comisario independiente, redactor de Plataforma de Arte Contemporáneo PAC
y activista) a Alejandría Cinque (artista)
18:30-18:45
Conclusiones y clausura María Luisa Martínez (Doctora en sociología e investigadora. Inspectora de educación EEAAS, CAM)
Despedida de Ana Contreras, Alicia Blas y Mercedes de Blas(Comité organizador)
20:00
Centro Cultural Conde Duque
Espectáculo: Método negro, de Javier Martín
http://www.javiermartin.gal/artesdelmovimiento/metodo_negro.html
Otras
Puesto de venta de libros de Librería Sin Tarima.
Exposición
MEMBRANA. Recipiente coral de la memoria, de Matxalen Díez, Rebeca Lozar, Virginia Hidalgo, Catalina León
Lugar: Hall de la RESAD